• Inicio
  • Nuestra Institución
    • Quienes Somos
      • Misión / Visión
      • Valores Fundamentales
      • Cuerpo de Generales - Comodoros
      • Suboficiales Mayores
      • Grados
      • Reserva Aérea
    • Presencia Territorial
      • Brigadas Aéreas
      • Antártica
      • Isla de Pascua
      • Misiones de paz
    • Nuestro Aporte al País
  • Historia
    • Hitos Históricos
    • Biblioteca del Aviador
    • Comodoro Arturo Merino Benítez
    • Ex Comandantes en Jefe
    • Operaciones
      Destacadas
      • Atlante
      • Estrella Polar
      • Hielo Sur
      • Manu Tamai
      • Glaciar Unión
    • Boletín Histórico
  • FACh & Ciudadanía
    • Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo
    • FIDAE
    • Grupo de
      Presentaciones
      • Banda
      • Boinas Azules
      • Halcones
      • Escuadrilla de Vuelo sin Motor
  • Educación
    • Escuela de Aviación
    • Escuela de Especialidades
    • Academia de Guerra Aérea
    • Academia Politécnica Aeronáutica
    • Escuela de Perfeccionamiento de Suboficiales
    • Servicio Militar
    • Soldado de Tropa Profesional
  • Salud
    • Hospital Institucional
    • Sistema Mi Hospital
    • Centro de Medicina Aeroespacial
    • Centro Ejecutivo Administrador de los Fondos de Salud
    • Convenios de Salud
  • Noticias
    • Noticias Institucionales
      • Año Actual
      • Años Anteriores
    • Canal FACh
    • Revista Fuerza Aérea
    • Redes Sociales
  • Sitios Relacionados
  1. Usted está en:
  2. Inicio
  3. Hitos Históricos

1910
Primer vuelo en Chile

Los hermanos César y Félix Copetta logran elevan un aeroplano Voisin, en terrenos de la ex-chacra Valparaíso, en Ñuñoa, el 21 de agosto de 1910. Se registró a sólo siete años de la proeza de los hermanos Orville y Wilbur Wright, en los Estados Unidos, en la localidad de Kitty Hawk, en el estado de Carolina del Norte, el 17 de diciembre de 1903.

1911
Curso de Vuelo en Francia

En forma visionaria y a instancia de los progresos de la aviación en el mundo, se envía a los Tenientes Manuel Avalos Prado y Eduardo Molina Lavín a realizar un curso de vuelo a Francia. Allí se les unen los mecánicos Miguel Cabezas y Pedro Donoso.

1913
Escuela de Aeronáutica Militar

El 11 de febrero de 1913, el Presidente de la República Ramón Barros Luco crea la Escuela de Aeronáutica Militar, en los terrenos de la actual Base aérea El Bosque, antecesora de la actual Escuela de Aviación, una de las primeras en el mundo.

1913
Capitán Avalos realiza el Primer Vuelo Militar

El 7 de marzo a bordo del monoplano Blériot “Chile” el Capitán Manuel Ávalos Prado efectuó el primer vuelo militar desde la Base El Bosque. Fue tal entusiasmo que en abril de 1913 se presentaron a la Escuela de Aeronáutica los candidatos seleccionados para ingresar al primer curso de vuelo. Ellos fueron los Tenientes 1º Enrique Pérez y Armando Urzúa y los Tenientes 2º Francisco Mery, Julio Torres, Gabriel Valenzuela y Arturo Urrutia y los suboficiales Eleodoro Rojas, José García, Floridor González, Luis Page y Manuel Ampuero.

1924
Primer Raid Santiago- Tacna- Santiago

El 16 de febrero de 1924, siete aviones militares emprendieron un raid de ida y regreso a Tacna, que duró 27 días y que concitó el asombro y múltiples festejos en las ciudades nortinas. Los aviones aterrizaron en La Serena, Copiapó, Baquedano, Iquique, Arica y Tacna, además de algunas canchas de emergencia como Cabildo, Illapel, Ovalle, Coquimbo, Vallenar e incluso en la pampa nortina. Tomaron parte las aeronaves De Havilland DH-9 “El Ferroviario”, Piloto Armando Castro, pasajero General Luis Contreras Sotomayor; “Coquimbo”, Piloto Teniente Andrés Sosa, pasajero Capitán Carlos Cruz Hurtado; “Tacna”, Piloto Teniente Oscar Herreros, pasajero ingeniero Arturo Seabrook; “Atacama”, Piloto Teniente Marcial Arredondo, pasajero cabo Francisco González; “Tarapacá”, piloto Teniente Francisco Lagreze, pasajero Cabo Francisco Palomo; y los aviones Avro “General Körner”, Piloto Capitán Federico Barahona, pasajero Cabo Ruperto Contreras; “España”, Piloto Teniente Carlos Montecino, pasajero Cabo Luis Abarzúa. Solo tres no alcanzaron a completar el raid: el “General Körner”, que cayó al norte del río Loa; el “Tarapacá”, que capotó en la etapa a Copiapó; y el “El Atacama”, que se estrelló en Reñaca, a punto de cumplir el viaje de regreso.

1922
Raid del Capitán Aracena a Brasil

En agosto, el Capitán Diego Aracena realiza el primer raid internacional de largo alcance en Sudamérica, uniendo Santiago con Río de Janeiro. El avión que utilizó fue un DH-9, volando más de 3 mil 600 kilómetros, con catorce aterrizajes en tres países. Durante diecisiete días enfrentó todo tipo de percances y hasta soportó un principio de gangrena en uno de sus pies por el frío de la cordillera. En la proeza lo acompañó el ingeniero mecánico Arturo Seabrook.

1919
Segundo Cruce de Los Andes

El 5 de abril de 1919, el Teniente Armando Cortínez repite la travesía de la Cordillera de Los Andes en un avión similar, esta vez de ida y vuelta, para conmemorar el aniversario de la Batalla de Maipú que selló la independencia de Chile.

1918
Cruce de la Cordillera de Los Andes

El 12 de diciembre de 1918 el Teniente Dagoberto Godoy realiza la hazaña mundial de cruzar en un avión la Cordillera de Los Andes. Enfrentó temperaturas de hasta 20 grados bajo cero, la falta de oxígeno a 6 mil metros de altura y fuertes turbulencias, hasta lograr aterrizar en Mendoza en un frágil avión Bristol de motor rotatorio de 110 caballos de fuerza. A su regreso, miles de personas le tributaron una bienvenida de héroe nacional.

1927
Base en Quintero

El 27 de enero de 1927 se creó el Grupo Aeronaval de Quintero que tres años más tarde, pasa a denominarse Grupo de Aviación Nº 2 y pasa a integrar la Fuerza Aérea Nacional.

1929
Servicio Aero Postal al norte y sur

Tras 36 vuelos de reconocimiento y preparación de canchas de aterrizaje, el 5 de marzo de 1929, jóvenes pilotos en aviones De Havilland Cirrus Moth iniciaron los vuelos sobre el desierto, con postas en Ovalle, Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica para dar vida a la Línea Aero Postal y la futura Línea Aérea Nacional para conectar al territorio por el aire.

Ese mismo empeño se realiza hasta Puerto Montt y Aysén en aviones Vickers Vedette, de la Línea Aérea Austral.

1930
Apertura de la ruta aérea a Puntas Arenas

En enero, en un avión Junkers R-42 de la Escuadrilla de Bombardeo, dotado de flotadores, el entonces Comandante Merino Benítez y el Capitán Alfredo Fuentes logran unir Puerto Montt con Punta Arenas, abriendo la ruta a Magallanes..

1930
Fundador de la Fuerza Aérea de Chile

Adelantándose a su época, el Comodoro Arturo Merino Benítez, abogó por la importancia que tendría la aviación, por lo que se le considera un prócer dentro de la aeronáutica chilena y mundial. Convencido de que el porvenir de la patria estaba ligado a los “caminos del aire”, al asumir el mando de las alas militares chilenas, en 1928 creó el Club Aéreo de Chile, en 1929 la Línea Aeropostal Santiago-Arica, en 1930 llega hasta la Región de Magallanes y luego crea la primera fábrica de aviones Curtiss que se instala en la actual Base Aérea Cerrillos, y la Dirección de Aeronáutica, entre otras acciones. Por sus sacrificios y visionaria gestión, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo firma el 21 de marzo de 1930 el decreto que fusiona los servicios aéreos dependientes de los ministerios de Guerra y Marina y crea la Fuerza Aérea Nacional, nombrándolo Subsecretario de Aviación y primer Comandante en Jefe de la FAN. En mérito a sus múltiples acciones en favor de la Aviación Nacional, el principal aeropuerto del país fue bautizado con su nombre.

1942
Primeros contingentes civiles

A partir del año 1942, tanto la Escuela de Aviación como la Escuela de Especialidades incorporan los primeros contingentes que postulan directamente de la vida civil.

1939
Puente Aéreo por Terremoto de Chillán

En enero ocurre un devastador terremoto en Chillán, formándose el primer puente aéreo en Chile, con 36 aviones nacionales, 4 extranjeros, que cumplieron 322 vuelos transportando a más de 1.500 personas y 24 toneladas de ayuda.

1937
Valerosos pioneros

Destacados pioneros de la aviación chilena permitieron abrir los cielos australes, para dar conectividad a las lejanas y frías tierras de la Patagonia. Así fue que el Teniente Rodolfo Marsh Martin, al mando del “Chiloé” perdió la vida a los 29 años, al desaparecer en su avión el 29 de mayo, cuando acudía en auxilio del “Magallanes” que hacía la ruta Puerto Montt - Punta Arenas y que había amarizado de emergencia cerca de la Isla Talcán, al sur de Chiloé. Junto al Teniente Marsh también perecieron el Teniente Darío Aguilera, el Sargento 2º Arturo Peña y el Cabo 1º Fernando Hermosilla. El aeropuerto de la Base Aérea Antártica Presidente Frei fue bautizado con su nombre.

1936
Establecen Línea Aérea a Magallanes

En agosto se estableció la “Línea Experimental Puerto Montt-Magallanes”, al mando del Capitán Carlos Abel, con material anfibio Sikorsky S-43. Se materizaban así los esfuerzos del Estado chileno y la FACh, iniciados por el Comodoro Arturo Merino Benítez para consolidar el enlace con el sur de Chile. Al mando de la Institución estaba el Comodoro Diego Aracena (1932-1938) y las aeronaves empleadas fueron los botes voladores e hidroaviones, que por su autonomía de vuelo debían hacer escalas amarizando en los canales australes. Precisamente, a fines del año 1936, el Capitán Abel junto al Teniente Rodolfo Marsh trasladaron desde Estados Unidos, los “Sikorsky S-43” bautizados como “Magallanes” y “Chiloé”.

1930
Primera Fábrica de aviones en Chile

El avión Curtis Falcon, que también se construyó en la primera fábrica de chilena de aviones en Los Cerrillos, fue un biplano para dos tripulantes, con alas de madera y fuselaje de aluminio, con tren de aterrizaje fijo, el que montaba un poderoso motor de 12 cilindros en “V”, refrigerado por agua, con una potencia estimada de 430 caballos de fuerza. Contaba con cuatro ametralladoras fijas Browning en su parte delantera, y dos más móviles, montadas en su parte trasera donde eran accionadas por el artillero que se ubicaba en tándem, a las espaldas del piloto. Bajo las alas tenía capacidad para cargar hasta casi 100 kg de bombas. También el país contó en la década del 30 con los Junkers y los Vultee, también artillados.

1946
Llegan los Cazabombarderos “Thunderbolt”

A partir de 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea incorpora los cazabombarderos P-47 D “Thunderbolt” capaces de sostener combates en el aire y lanzar bombas de alto poder.

1947
Primer vuelo sobre la Antártica

El 15 de febrero, el Teniente 1º Arturo Parodi Alister sobrevuela por primera vez y durante 30 minutos la Base Naval “Soberanía” en la Antártica. Utilizó un avión Vought Sikorsky con flotadores, iniciando las actividades de la Fuerza Aérea en el continente blanco. El avión fue trasladado hasta la zona en el transporte “Angamos” de la Armada.

1950
Creación del Servicio Aéreo de Rescate y Salvamento, SAR

Su origen se remonta a la Conferencia Internacional de aviación civil de 1944 en Chicago, oficializándose su creación el 10 de mayo. En la actualidad el SAR depende del Comando de Combate y para sus funciones utiliza el sistema satelital CORPAS-SARSAT.

1951
Vuelo del Manu tara a Isla de Pascua

El 20 de enero, el avión anfibio Catalina llega a Isla de Pascua, pilotado por el CDB (A) Roberto Parragué y al mando del CDG (A) Horacio Barrientos. La tripulación estuvo compuesta por los Tenientes 2° Alfredo Aguilar y José Núñez, Subteniente Sabino Poblete, Sargento 1° Gilberto Carroza, Sargento 2° Héctor López, el Cabo 1º Mario Riquelme y el Cabo José Campos. Una hazaña que unió al continente con Rapa Nui en 19 horas de vuelo.

1960
Puente Aéreo por cataclismo en el Sur

Con motivo del terremoto en el sur del país, la Fuerza Aérea de Chile realiza un gran puente aéreo a la zona de la catástrofe. Realizó 489 vuelos, trasladando a más de 4 mil personas y cerca de 230 mil kilos de carga con sólo diez aviones, de un total de 111 que llegaron de otros países. Del total de traslados, cerca del 60% correspondió a la FACh, a lo que siguió las evacuaciones por la amenaza del desborde del Lago Riñihue, empleándose helicópteros.

1957
Héroe y Mártir

El 3 de septiembre de 1957, en la Base Cerro Moreno de Antofagasta, se accidenta el avión B-26, pilotado por el subteniente John Wall Hollcomb, quien en un sublime acto de heroísmo intenta salvar a su mecánico Domingo García Bustillo, pero el avión explota falleciendo ambos. Por su valentía, la calle principal de la Base Aérea Cerro Moreno tiene su nombre, así como la promoción de Oficiales del período 1974-1976.

1956
Día Institucional

Siendo Comandante en Jefe, el General Diego Barros Ortiz, por OCJ del 23 de febrero, se fijó el “Día de la Fuerza Aérea” para el 21 de marzo.

1954
Ingreso a la era del jet

Con la llegada de los DH- 115 “Vampire”, comprados a Inglaterra, la Fuerza Aérea de Chile ingresa a la era de los aviones a reacción. El Comandante de Grupo (A) René Ianiszewski se convirtió en el primer aviador chileno que voló esta aeronave.

1951
Inauguran Base Gabriel González Videla

El 12 de marzo se inaugura en el territorio antártico la Base Aérea Presidente Gabriel González Videla en el sector de Bahía Paraíso.

1963
Crean el Servicio Aerofotogramétrico

El 11 de octubre es creado el Servicio Aerofotogramétrico. Se completaba así un ciclo de larga data que inició la Fuerza Aérea, realizando diferentes levantamientos de la zona central y sur. El material se entregaba al Instituto Geográfico Militar como aporte a su trabajo.

1966
Nace Grupo de Aviación Nº 12

Es creado el Grupo de Aviación Nº 12 con aviones F-80 y T-33 a reacción, siendo la primera vez que el extremo austral contaba con una Unidad permanente equipada con aviones jets.

1969
Inauguran Base Aérea Antártica Eduardo Frei Montalva

Se crea la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, en la Isla Rey Jorge, en las Islas Shetland del Sur, la que reemplaza a la Base Pedro Aguirre Cerda, destruida por la erupción de un volcán submarino. Su centro Meteorológico entrega información técnica, según mandato de los países firmantes del Tratado Antártico.

1972
Rescate en Los Andes

El 21 de diciembre, 3 helicópteros del S.A.R. lograron rescatar, al interior de San Fernando, a los jóvenes deportistas uruguayos que sobrevivieron 10 semanas en la cordillera de Los Andes tras estrellarse el avión en que viajaban. Fueron casi tres meses de búsqueda incesante.

1980
Llegan los Mirage de alas delta

Se celebra el Cincuentenario institucional, momento propicio para impulsar iniciativas en rumbo al progreso como la adquisición de material de combate supersónico M-50 Mirage.

1975
Material de vuelo Supersónico

Se adquiere material norteamericano Northtrop F-5E supersónico, avión queda asignado al Grupo de Aviación Nº 7 en la Base de Cerro Moreno.

1974
Operación Atlante

Se realiza la Operación Atlante para traer aviones Hawker Hunter desde Inglaterra en vuelo con escalas y cruzando el Atlántico.

1972
Llegan los poderosos C-130-Hercules

La capacidad de transporte institucional recibió un vigoroso refuerzo con la adquisición de los legendarios C-130 “Hercules”, representando un gran cambio por su versatilidad.

1980
Primera Feria del Aire

En la Base Aérea El Bosque se inaugura la primera Feria Internacional del Aire, FIDA, actualmente denominada FIDAE. La muestra concentra la atención ciudadana y la participación de empresas y países de la región.

1980
Avión C-130 Hercules aterriza en la Antártica

En marzo un Hercules C-130 aterriza por primera vez en la recién construida pista antártica “Teniente Rodolfo Marsh Martin” de la Base Frei, bautizada así en homenaje al pionero y mártir de las rutas australes.

1981
Escuadrilla de Acrobacia Halcones

Como parte de la idea de difusión y promoción de la Fuerza Aérea en la comunidad civil el 14 de enero se crea la Escuadrilla de Alta Acrobacia “Halcones” que utiliza primero los aviones Pitts.

1983
Sinfónica Fach en Semanas Musicales de Frutillar

En enero de 1983, la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile inicia la tradición de ofrecer el concierto inaugural de las semanas musicales en el Teatro del Lago en Frutillar.

1987
Juan Pablo II en Chile

El avión C-130 “Hercules” del Grupo de Aviación Nº 10 tuvo a su cargo el traslado del vehículo papal, utilizado por el Papa Juan Pablo II en su visita a Chile realizada entre el 1 y 8 de abril.

1986
Nace el "Pillán" T-35

" >

La empresa Nacional de Aeronáutica entregó la primera partida de aviones de entrenamiento construidos en nuestro país, que reeplazaron a los T-34 Mentor. Fue bautizado por los propios alumnos de la Escuela de Aviación y su nombre está ligado a la fuerza que "habita" al interior de los volcanes.

1985
Operación al Polo Sur

Se realiza con éxito la Operación “Estrella Polar”, con dos aviones Twin Otter, que lograron llegar al Polo. Las tripulaciones recibieron la “Cruz al Vuelo Distinguido” y el personal de apoyo la “Cruz de Servicios Distinguidos”.

1984
Inauguran Villa Las Estrellas

Se inaugura la Villa Las Estrellas en la Base Antártica Presidente Frei donde ese mismo año nace el niño Juan Pablo Camacho, primer chileno oriundo del continente blanco.

1991
Misión ONU en Irak

La Fuerza Aérea de Chile cumple en Irak su primera misión de paz en el extranjero con una agrupación de helicópteros UH 1H.

1991
Misión ONU en Irak

La Fuerza Aérea de Chile cumple en Irak su primera misión de paz en el extranjero con una agrupación de helicópteros UH 1H.

1998
Los F-5 vuelan a Isla de Pascua

Se realiza la operación Manu Tama’I donde por primera vez aviones de combate llegan a Rapa Nui. Los F-5 fueron reabastecidos en el aire por el Boeing KC 707 “Águila”. (Ver Operaciones destacadas)

1999
Black Hawk llega al Polo Sur

El helicóptero institucional UH 60 Black Hawk llega al Polo Sur. Ese año se instaló también la estación polar Teniente Parodi en Patriot Hill para expediciones científicas. (Ver operaciones destacadas)

2000
Primeras Mujeres en la Escuela de Aviación

Se registra el ingreso del primer contingente femenino a la Escuela de Aviación, hito importante en la incorporación de la mujer a la Fuerza Aérea de Chile.

2009
Primeras Alumnas

Ingresan a la Escuela de Especialidades las primeras 63 alumnas consolidándose la presencia de la mujer en la Institución.

2006
Llegan los primeros F-16 Block 50 al país

Arriban en vuelo al país los primeros aviones F-16 adquiridos en Estados Unidos. Las aeronaves incorporan las más altas tecnologías para cazabombarderos.

2004
FACh se incorpora a Misión ONU en Haití

Se inicia la participación de la FACh en la misión de estabilización de Haití con personal y cuatro helicópteros UH 1H.

2002
Adquisición de aviones F-16 a los Estados Unidos

El 30 de enero la Fuerza Aérea recibió la autorización presidencial para suscribir la carta de oferta para materializar la adquisición de aviones F-16 Block 50 fabricados por la Lockheed Martin de Estados Unidos.

2010
Puente Aéreo por terremoto en 3 regiones del sur

Aeronaves de la FACh establecen el mayor puente aéreo de la historia chilena para ayudar a las víctimas del terremoto de 8,8 grados Richter que afectó a 3 regiones del país el 27 de febrero de 2010.

2010
Graduación de Cabos Mujeres

Egresó la primera promoción mixta de la Escuela de Especialidades “Sargento 1º Adolfo Menadier Rojas”.

2011
Exitosa puesta en órbita del Fasat Charlie

El 16 de diciembre se logra poner en órbita el satélite FASat Charlie, el cual posee la máxima resolución disponible en Latinoamérica. Fue lanzado en un cohete ruso Soyuz, desde la plataforma en Kourou, en la Guyana francesa.

2012
Vuelo sin escala a Texas

Aviones F 16 realizan un vuelo sin escalas hasta Texas, reabastecidos por el tanquero KC 135, para participar en un ejercicio combinado con EE.UU.

2014
Ejercicio Salitre 2014

Fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Uruguay participaron del ejercicio multinacional “Salitre 2014”, en Antofagasta en la cual se desarrollaron operaciones aéreas simuladas.

2014
Puente Aéreo por terremoto en el Norte

Luego del terremoto que afectó al norte del país, la Fuerza Aérea realizó su cuarto puente aéreo de la historia. La Institución trasladó 700 toneladas de alimentos a diversas localidades del interior del altiplano.

2014
Estación Polar en Glaciar Unión

Inauguración de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, que permitió fomentar la investigación en la zona y reforzar la soberanía chilena en esos inhóspitos territorios.

2013
C-130 Hercules aterrizan en Glaciar Unión

En enero de 2013, aviones C-130 Hercules aterrizan en el Glaciar Unión, en el Círculo Polar Antártico, para apoyar la construcción de una Base Antártica Conjunta.

2015
Ejercicio con portaaviones

La Fuerza Aérea de Chile y la Armada de los Estados Unidos realizaron durante octubre el Ejercicio “Blue Sky V”, que se realizó entre Iquique y Concepción, con participación del portaviones Jorge Washington y aviones de combate cazabombarderos F-18 de los Estados Unidos y F-16 de la FACh. La Fuerza Aérea de Chile se entrenó también con aviones Super Tucano A-29, del Grupo de Aviación Nº1.

2016
Halcones en vuelo a Uruguay

Con motivo del Centenario de la Escuela Militar Aeronáutica de Uruguay, la Escuadrilla de Alta Acrobacia “Halcones” con sus aviones Extra 300L cruzó por primera vez la Cordillera de Los Andes con sus aviones en vuelo de formación, suceso que se materializó el viernes 18 de noviembre, a 13 mil pies de altura.

2017
Misión cumplida en Haití

El 25 de abril de 2017, el avión Boeing 767 de la Fuerza Aérea de Chile trajo de regreso al país a la dotación N°25 de Helicópteros, poniendo fin a trece años de participación de Chile en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Hombres y mujeres, pilotos, mecánicos, tripulantes aéreos, ingenieros, médicos, enfermeros de combate, logísticos, cocineros y especialistas en personal, entre otros, hicieron posible el éxito de la participación chilena en Haití, operando las 24 horas del día, los 365 días del año, realizando patrullajes aéreos, rescates y evacuaciones aeromédicas, diurnas y nocturnas, dando por cumplidos los objetivos planteados hace más de una década (2004) por el Consejo de Seguridad de la ONU. Las sucesivas dotaciones de cascos azules de la FACh realizaron 16 mil misiones, completaron 17 mil horas de vuelo, con cero accidentes, siendo protagonistas importantes del compromiso de Chile como nación garante de la paz.

2018
Papa Francisco en Chile

El año se inició con la visita en enero del Papa Francisco, ocasión en que la FACh estuvo presente en las ceremonias que se realizaron en las ciudades que incluyó en su gira y en la Eucaristía que efectuó en la Base Aérea Maquehue, en Temuco.

Nuestra Institución

    Quienes Somos

    Misión / Visión

    Valores Fundamentales

    Cuerpo de Generales - Comodoros

    Grados

    Reserva Aérea

    Suboficiales mayores

    Presencia Territorial

    Brigadas Aéreas

    Antártica

    Isla de Pascua

    Misiones de paz

    Nuestro Aporte al País

Historia

    Hitos Históricos

    Biblioteca del Aviador

    Ex Comandantes en Jefe

    Operaciones Destacadas

    Atlante

    Estrella Polar

    Hielo Sur

    Manu Tamai

    Glaciar Unión

    Boletín Histórico

FACh & Ciudadanía

    FIDAE

    Grupo de Presentaciones

    Banda

    Boinas Azules

    Halcones

    Escuadrilla de Vuelo sin Motor

    Copihual

Educación

    Escuela de Aviación

    Escuela de Especialidades

    Academia de Guerra Aérea

    Academia Politécnica Aeronáutica

    Escuela de Perfeccionamiento de Suboficiales

    Servicio Militar

    Soldado de Tropa Profesional

Difusión

    Noticias Institucionales

    FACh TV

    Revista Fuerza Aérea

    Redes Sociales

Sitios Relacionados
Fuerza Aérea de Chile - Avenida Pedro Aguirre Cerda 5.500 - Cerrillos / Mesa Central: 22 976 0000 / Políticas de Privacidad / Departamento Comunicacional